El objetivo de esta serie de artículos no es otro que el de aclarar conceptos para comprender mejor cuáles pueden ser las múltiples posibilidades que esta nueva tecnología –que ha llegado para quedarse– nos ofrece y qué consecuencias puede tener tanto en el proceso de postproducción como en el propio rodaje.
PARTE 1: Introducción. Capacidades posibles de los sistemas UHDTV.
PARTE 2: Diferencias y similitudes entre los usos del HDR en fotografía, cine y TV.
PARTE 3: Estándares de HDR para pantallas de TV.
PARTE 4: Función de Transferencia Electro-Óptica (EOTF).
PARTE 5: Metadatos del HDR y WCG.
PARTE 6: Reasignación del volumen del color y representación ICtCp.
PARTE 7: Sistemas de emisión de contenidos de HDR (HDR10 y HDR10+).
PARTE 8: Sistemas de emisión de contenidos de HDR (Dolby Vision).
PARTE 9: Sistemas de emisión de contenidos de HDR (BBC / NHK HLG).
PARTE 10: Sistemas de emisión de contenidos de HDR (Technicolor / Philips SL-HDR1).
PARTE 11: HDR sintetizado y condiciones de visionado.
PARTE 12: Calibración de pantallas y recomendaciones para filmaciones de HDR.
Pingback: Principios de teoría óptica elemental y tecnologías aplicadas al diseño de objetivos cinematográficos (III) – Julio Gómez, ACTV, MBKS