Ópticas anamórficas para el siglo XXI (I)

Introducción

Panavision Auto-Panatar

Las primeras ópticas anamórficas diseñadas para cinematografía, se desarrollaron para proporcionar un formato de imagen panorámico, utilizando un tamaño de negativo relativamente grande. Por ejemplo, el tamaño de negativo estandarizado a día de hoy para rodajes anamórficos mide 20,955 mm x 17,526 mm, lo que implica una proporción de aspecto de 1,1956:1. Si se utiliza una óptica con factor de anamorfosis 2x para formar la imagen en este formato –y luego se desanamorfiza dicha imagen por el citado factor– la proporción final de aspecto es de 2,39:1. Este es precisamente el formato Scope actual promulgado por el consorcio DCI para la proyección en salas de cine. Si esta última proporción de aspecto se rodara directamente en un formato de 20,955 mm de anchura, el tamaño del mismo sería de 20,955 mm x 8,763 mm, que representa apenas la mitad de la superficie del formato anamórfico. La utilización de una emulsión fotoquímica más grande permitía una mejora general de la calidad de imagen al mismo tiempo que posibilitaba la proporción de pantalla ancha. Esos dos motivos constituían por sí mismos toda la justificación necesaria para desarrollar y usar ópticas anamórficas en un rodaje.

Rodaje en formato anamórfico de «Yuli» (Iciar Bollain, 2018) con fotografía de Álex Catalán).

Como la utilización de la cinematografía digital en todos los pasos del rodaje y de la postproducción ha sobrepasado con creces a la basada en procesos fotoquímicos, las razones originales para emplear ópticas anamórficas han devenido mucho menos importantes. No obstante, los objetivos anamórficos siguen proporcionando oportunidades artísticas únicas, como consecuencia de sus características ópticas residuales. La más destacable de todas ellas –en los objetivos con elemento anamórfico frontal– es la diferencia de profundidad de campo en las direcciones horizontal y vertical –en conjunción con las imágenes puntuales desenfocadas en forma de elipses, orientadas de tal manera que la parte más corta de dicha elipse coincida con el eje de mayor potencia anamórfica–. A esta última característica se refiere el término “bokeh ovalado”, que a menudo deriva de una interpretación simplificada en extremo de lo que es el bokeh en realidad. Desde este sesgo generalizado, se sobreentiende que el bokeh ovalado es una cualidad estética muy apreciada en cinematografía.

Bokeh Elíptico

Existen dos clases básicas de ópticas anamórficas. La primera es la denominada “óptica de elemento anamórfico frontal”, en la cual la mayor parte de la potencia anamórfica se obtiene por medio de elementos conformados por lentes cilíndricas o con forma de toroide, situados con anterioridad al diafragma. La segunda es la denominada “óptica de elemento anamórfico trasero”, en la cual la mayor parte de la potencia anamórfica se obtiene por medio de elementos conformados por lentes anamórficas per se situados en la parte del bloque óptico posterior al diafragma. Por regla general, se prefiere la primera clase por meros motivos estéticos –ya que es la que produce el bokeh elíptico y las diferencias de profundidad de campo– mientras que la segunda no lo hace cuando se emplea un diafragma circular. Esta segunda clase se emplea típicamente en grandes zooms, que serían extremadamente voluminosos y poco prácticos si se utilizara el primer tipo.

Cooke Anamorphic/i 2x con elemento anamórfico frontal.

En las ópticas y adaptadores de elemento anamórfico frontal, la mayor parte de la potencia anamórfica se encuentra en la dirección horizontal. La configuración más habitual consiste en un elemento anamórfico Galileano invertido afocal frontal que reduce la distancia focal en la dirección horizontal sin afectar a la distancia focal en la dirección vertical –o en algún caso, afectándola, pero en menor medida–. Resulta útil pensar en ellas como si comprimieran la imagen en la dirección horizontal. De este modo, un objeto circular se convertirá en una elipse con el lado más largo orientado verticalmente. La imagen elíptica de un objeto circular se reproducirá de manera circular durante el proceso de desanamorfización –siempre y cuando esté a foco–.

Zoom Optimo de Angénieux con elemento anamórfico trasero.

En las ópticas y adaptadores de elemento anamórfico trasero, la mayor parte de la potencia anamórfica se encuentra en la dirección vertical. La configuración más habitual consiste en un accesorio trasero –al estilo de los multiplicadores telefoto– que incrementa la distancia focal en la dirección vertical sin afectar a la distancia focal en la dirección horizontal –o en algún caso, afectándola, pero en menor medida–. Resulta útil pensar en ellas como si comprimieran la imagen en la dirección vertical. De este modo, un objeto circular se convertirá en una elipse con el lado más largo orientado verticalmente –tal y como ocurre con las ópticas de elemento anamórfico frontal–. De nuevo, la imagen elíptica de un objeto circular se reproducirá de manera circular durante el proceso de desanamorfización –siempre y cuando esté a foco–. No obstante, existen diferencias más importantes entre las ópticas de elemento anamórfico frontal y las de elemento anamórfico trasero en las que profundizaremos más adelante.

Vantage Hawk V-Lite con factor de anamorfosis 2x.

Resulta crucial aclarar que las características residuales del formato anamórfico más deseadas por los directores de fotografía (diferencias de profundidad de campo y bokeh elíptico) no incluyen el factor de anamorfosis. Este factor es, en esencia, la cantidad de rayos paraxiales que se eliminan de la imagen final por medio de un proceso de desanamorfización. Por lo tanto, una imagen que se ha rodado con un factor de anamorfosis de 2x en un formato de imagen 4:3 se estirará o desanamorfizará por ese mismo factor de 2x. En el soporte fotoquímico este procedimiento se ha hecho históricamente por medio de una lente anamórfica de proyección. En los sistemas de cinematografía digital, el proceso se puede hacer fácilmente durante la postproducción. Después de la desanamorfización, la imagen elíptica de un objeto circular se convierte de nuevo en circular. Las características anamórficas que hemos mencionado anteriormente son lo que queda después del proceso de desanamorfización.

Caldwell Chameleon con factor de anamorfosis 1,79x

Las ópticas anamórficas de elemento frontal disponibles, por regla general, cuentan con un formato de anamorfosis 2x, que proporciona la relación de aspecto 2,39:1 estandarizada como Scope por el DCI cuando se rueda con negativo o con un captor de imagen con la relación original de 1,1956:1. Otro factor de anamorfosis bastante útil es el de 1,79x, que proporciona la relación de aspecto 2,39:1 estandarizada como Scope por el DCI cuando se rueda con negativo o con un captor de imagen con la relación original de 4:3.

Factor de anamorfosis 1,3x

Esta clase de ópticas también están disponibles con factores de anamorfosis de entre 1,3x y 1,35x, que son aproximadamente los necesarios para obtener el estándar del DCI a partir de un sensor de imagen de proporción de aspecto 16:9. El verdadero factor necesario es de 1,344x. En otras palabras, si se utiliza una óptica con factor de anamorfosis sobre un sensor de 16:9, al desanamorfizar se obtiene (16 × 1,344) / 9 = 2,39:1. Teniendo en cuenta que gran parte de los sensores más comunes tienen una relación de aspecto de 16:9, el factor de anamorfosis de 1,344x permite emplear la totalidad de los pixeles de dichos captores. Si se emplean ópticas con ese mismo factor sobre sensores con proporción de aspecto 4:3 –también bastante comunes– la relación final de la imagen tras el proceso de desanamorfización será de 1,792:1 o 16,128:9, que resulta prácticamente idéntico al estándar de HDTV más utilizado en emisión de TV y spots publicitarios.

Cooke Anamorphic/i 1,8x SF Full Frame Plus

Sin embargo, una óptica anamórfica de elemento frontal con un factor de anamorfosis de 1,344x o más pequeño no destaca por mostrar de forma notoria los aspectos que los directores de fotografía y el público en general asocian con el formato. De ahí, que muchos profesionales prefieran recortar la imagen obtenida con ópticas esféricas en postproducción en lugar de molestarse siquiera en lidiar con los costes que supone el empleo de ópticas anamórficas.

Modo de sensor 2,39:1 para ópticas esféricas en las ARRI ALEXA LF y Mini LF

Ante esta disyuntiva, algunos fabricantes han llegado a la conclusión de que es necesario diseñar objetivos anamórficos que posean un factor de anamorfosis relativamente pequeño, pero que al mismo tiempo retengan de forma pronunciada las características de las diferencias en profundidad de campo y de la presencia de bokeh elíptico que generalmente sólo se encuentran en las ópticas con factores de anamorfosis elevados.

La omnipresente ARRI ALEXA Mini, combinada con ópticas ARRI/Zeiss Master Anamorphic, únicas anamórficas del mercado telecéntricas y con una versatilidad enorme gracias a su amplísimo juego de elementos intercambiables. Lástima que ciertas modas impidan darse cuenta de dicha versatilidad a muchos profesionales.

Las ópticas ARRI/Zeiss Master Anamorphic, son las únicas anamórficas del mercado telecéntricas y con una versatilidad enorme gracias a su amplísimo juego de elementos intercambiables. 

Dedicaremos esta serie de artículos a las diferentes soluciones que se han propuesto para conseguirlo.

2 pensamientos en “Ópticas anamórficas para el siglo XXI (I)

  1. Hola! te felicito x el articulo!!!! muchas gracias x compartir!!!!!! se podrá explicar mejor el tema de los factores 2x 1,3 x ata. Fernando Blanc549115323-6374https://www.imdb.com/name/nm0086928/?ref_=nv_sr_1

  2. Pingback: Ópticas anamórficas para el Siglo XXI (II) – Julio Gómez, ACTV, MBKS

Algo tendrás que decir a todo este despropósito ¿no?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s